jueves, 17 de noviembre de 2016

Ampliación del escenario de la Educación a distancia en la era digital

Al analizar los posibles escenarios situados entre la web 2.0, el blended learning y los escenarios del futuro,  se requieren una puesta en práctica de modelos didácticos, con dominio en la producción y distribución de contenidos y recursos de información.
El gran reto será entonces formar a los estudiantes en nuevas dimensiones y competencias, es decir, una alfabetización digital que implique el rastreo, el filtrado y la selección de información para luego compartirla y difundirla en la red.

Aquí, algunas dimensiones de la competencia digital, a la luz de un enfoque metodológico para diseñar clases con TIC.



Sabemos que hoy Internet configura un entorno de acción y representación del aprendizaje que implica acceder a una forma de organización del conocimiento y comunicación pensada en red. En este escenario, la modalidad a distancia utiliza "la red" como medio tecnológico para la distribución de la información, como así también posibilita la comunicación entre alumnos y profesores a través de diferentes herramientas tanto sincrónicas como asincrónicas.

En el esquema anterior, se presentan algunas variables que intervienen cuando la interacción en la red y la inclusión de tecnologías digitales comienzan a formar parte de la educación y el aprendizaje. Este nuevo entorno ofrece oportunidades de aprendizaje y se amplían o amplifican las posibilidades en el aula. En la actualidad, la tecnología permite recrear el ambiente del aula en forma virtual.

Tal vez, una pregunta que nos invita a la reflexión es poder dimensionar cuál es el impacto de las tecnologías digitales en una experiencia de aprendizaje formal. Por ejemplo, la participación en distintos tipos de comunidades virtuales puede tener mayor relación con los cambios que las tecnologías suponen para la formación y el aprendizaje permanente. Es decir, resulta pertinente pensarlas en relación con el ámbito educativo y no considerarlas como espacios disociados.



martes, 13 de septiembre de 2016

#InnovaciónPendiente: Reflexiones sobre la innovación educativa


"La Innovación pendiente: Reflexiones (y provocaciones) sobre Educación, Tecnología y Conocimiento", escrito por el profesor e investigador CristóbalCobo (@cristobalcobo)


En esta reciente publicación, el autor plantea que la verdadera innovación en la educación radica en la exploración de nuevas formas de valorar y reconocer el conocimiento tanto dentro como fuera del aula.


El libro se puede descargar en diferentes formatos y en forma gratuita desde la web Innovación Pendiente  

Cristóbal hace mención al "punto de inflexión" que estamos viviendo en el desarrollo de las tecnologías y el impacto social en relación al conocimiento.

Las ideas principales que se transitan en #InnovaciónPendiente están vinculadas a las nuevas formas de entender el conocimiento y la tecnología. Así, hablamos de una "tecnología social" y de nuevas "antidisciplinas" que nos permiten plantear preguntas transversales para visibilizar el conocimiento.

- Inteligencia artificial, para repensar nuestra relación con la información.
- Triangulación entre contenido - contenedor - contexto.
- Multialfabetismos para nuevos ecosistemas de creación y colaboración. 
- Wiki currículo.
- Economía colaborativa, producción entre iguales.
- Nuevas formas de evaluar. 

Cobo introduce el concepto de "antidisciplinariedad" como reconceptualización del currículo: idea de #currículowiki y habilidades metacognitivas.

En este contexto, la heutagogía atribuye especial relevancia a las formas de aprender autoadministradas, que transitan desde un dominio de un saber predeterminado a la posibilidad de crear formas propias de dialogar con diferentes saberes. Así, más que la tecnología, lo que se necesita es aprender a construir gramáticas ampliadas de construcción de saber. Ser capaz de aprender a aprender de manera constante y en diferentes contextos.

En su línea de pensamiento, Cobo sostiene que cada vez más las comunidades, no necesariamente expertas en las tecnologías, se apropian del mantra protecnología.

En buena cantidad de experiencias formativas, el énfasis protecnologías busca reducir brechas no necesariamente relacionadas con lo digital, como calidad, innovación pedagógica o cobertura.

Los aspectos críticos para resolver no están en los dispositivos como tales sino en los contextos, enfoques, modelos pedagógicos y procesos de transformación socio-tecno-pedagógicos.

Como todo cambio de hábito, se requiere de un conjunto de condiciones contextuales y culturales que demandan un mayor tiempo que el necesario para el cambio de la infraestructura tecnológica.

¿Cómo hacer para transitar desde la atención centrada en los dispositivos y poner el foco en la capacidad de creación de conocimiento apoyado en diferentes tipos de instrumentos tanto analógicos como digitales?

Tenemos que entender mejor cómo enseñamos y cómo aprendemos con tecnología para luego comprender cómo inciden los ambientes y contextos donde ocurren estos procesos. Así, la capacidad de innovación educativa del binomio  aprendizaje - tecnología  transita a diferentes velocidades.

En esta línea, como docentes o directivos de una institución educativa, tenemos que emplear la tecnología de manera más selectiva y estratégica, acompañada de una permanente negociación del conocimiento en el trabajo con y junto a otros.

Cuanto más ubicuas se hacen las tecnologías, más relevante es entender la forma en que se utilizan: las TIC no se entienden como variables independientes, sino contextuales: Construir conexiones y significados entre contenidos, saberes y contextos.

"La red es el aprendizaje"

Los contextos propicios para favorecer un aprendizaje ampliado, no necesariamente son escalables con una expansión de contenidos o contenedores.

La calidad de la experiencia de uso de la tecnología es lo que genera los cambios y no simplemente el tiempo de exposición. De esta manera, son los contenedores y contenidos los que están al servicio de pedagogías activas para estimular la posibilidad de desarrollar prácticas fuertes en lo creativo desde contextos de aprendizaje más flexibles.

Cobo nos invita también a pensar en el concepto de mentalidad global:  el sujeto se ve conectado a una comunidad mundial con responsabilidad con sus diferentes colectividades.
En este contexto entonces, es en el cual pensar la formación para una mayor diversidad y avanzar hacia un "wikicurrículo" que sugiera preguntas transdisciplinares y que deje en manos de educadores y educandos la tarea de trazar, conectar y experimentar posibles respuestas.

La apertura genera intercambios, diversidad, conexiones no previstas, exploraciones que producen saberes que benefician las diferentes formas de aprender con tecnología, dentro o fuera del aula.

Las tecnologías entendidas como amplificadoras de capacidades pueden ser detonadoras de nuevos saberes y destrezas. Las tecnologías en sí, no son disruptivas, lo son la manera en que estas pueden adaptar y adoptar bajo una y otra forma "las tecnologías pueden enriquecer una buena enseñanza pero una buena tecnología no puede compensar una enseñanza deficiente".

Los principios de una economía colaborativa hacen énfasis en una innovación social más que tecnológica. Así, "Crear" no significa simplemente producir algo o publicarlo en una red social, implica favorecer canales de intercambio, coordinación, traducción y diálogo que permita negociar significados.

Internet como infraestructura de información reticular capaz de replicarse: una reconceptualización en el valor del conocimiento.

"En vez de valorar lo que mides, mejor mide lo que valoras".

La tensión entre creencias y prácticas también se identifican en el binomio innovación-evaluación.

Lo que podemos medir no necesariamente resulta aquello que consideramos más relevante...

Explorar mecanismos de evaluación para construir criterios más ubicuos, longitudinales y en 360°, que nos ayuden a tener una mirada más completa y rica de lo que implica un aprendizaje enriquecido con tecnología. Así, habilidades no cognitivas tales como perseverancia, responsabilidad o cooperación tienen un impacto significativo en el rendimiento de los individuos.

"El fracaso inteligente es la capacidad de aprender de nuestra experiencia".

Sintetizando, las formas de concebir la enseñanza mediada por tecnología se modifican: intención de transitar del equipamiento 1 a 1 a modelos de enseñanza con un mayor grado de individualización.


Comparto algunos disparadores -en 140 caracteres-  para el debate  #PensarLaEducación:
La #TecnologíaEducativa no se está haciendo más humana, al contrario, está haciendo al humano más tecnológico (Siemens, 2015).
Habilidades y destrezas como la creatividad o la inteligencia social no son susceptibles de ser computarizadas (Cobo, 2016).
Un estudio de 1 millón de usuarios de Twitter determinó que 18 minutos (o menos) es el tiempo de "vida útil" de los tuits (Bray, 2012).  #InternetEfímero
Hoy:
   -  el valor está tanto en el acceso como en la renovabilidad de la información.
   -  la sociedad del conocimiento ha sido eclipsada por la economía de la creatividad: lo que fue innovador en algún momento, puede que ya no lo sea.

Y finalmente, algunos interrogantes para seguir pensando....

¿Cómo pensar en una formación para el futuro?
¿Cuáles serán las habilidades creativas que no serán reemplazables por los nuevos desarrollos tecnológicos?
¿Por qué la exposición a las tecnologías puede no ser suficiente para desarrollar habilidades complejas?


miércoles, 6 de julio de 2016

Tendencias TIC para 2016


El resumen del informe HORIZON Edición 2016 (Enseñanza Superior), producido por el New Media Consortium (NMC), identifica y describe seis tecnologías emergentes y seis desafíos con impacto significativo en las escuelas de educación superior en los próximos años, atendiendo siempre a tres plazos de adopción y resolución: a corto plazo (de 1 a 2 años), a medio plazo (de 3 a 4 años) y a largo plazo (de 5 a más años). El siguiente gráfico sintetiza las tendencias y tecnologías emergentes para los próximos 5 años:

Imagen adaptada de la original incluida en The NMC Horizon Report: 2016 Higher Education Edition


Así, podemos decir que conceptos como formación continua, aprender a aprender, entornos flexibles de enseñanza, o educación a lo largo de toda la vida, han dejado de ser conceptos nuevos o aislados. La educación superior hoy se enfrenta entonces al desafío de generar un nuevo modelo pedagógico para un nuevo tipo de conocimiento, conocimiento que ya no es individual sino que pertenece a una organización o comunidad que es capaz de dar dinamismo y mejores respuestas. 


Por otra parte, el uso de dispositivos móviles y otras tecnologías, junto a la presencia generalizada de Internet y de nuevos enfoques de formación, han dado lugar en estos últimos años a un aprendizaje más centrado en el alumno, en el que se observa tácitamente mayor autonomía sobre las herramientas y los contenidos que utilizan, con la posibilidad de personalizar sus propios itinerarios de formación: el llamado aprendizaje adaptativo.

En tanto, una de las tendencias de gran impacto a corto plazo, y que ya viene sucediendo, es la generalización de un tipo de aprendizaje mixto o híbrido en nivel superior. Así, "los estudiantes esperan que las universidades les ofrezcan acceso a la información con la misma facilidad e inmediatez que en sus vidas conectadas diarias".

En cuanto a las tendencias y desafíos educativos para los próximos años, la integración del aprendizaje personalizado y la experiencia de un aprendizaje flexible, es una demanda cada vez mayor desde los estudiantes y a la vez difícil de abordar desde las instituciones; sin embargo, el rol de los alumnos mutará inevitablemente en el medio plazo: de ser consumidores, se convertirán en activos creadores y podrán demostrar sus conocimientos más allá de los exámenes y las tareas realizadas. Con la incorporación en el aula de las herramientas TIC que actualmente disponemos, las instituciones tienen una gran oportunidad para fomentar la creatividad y la adquisición de habilidades productivas, contribuyendo a que los estudiantes se impliquen más en el aprendizaje mediante la investigación, la narración digital y la producción. No podemos dejar de mencionar el desarrollo de  videojuegos y el acceso a la formación en programación como componentes también relevantes de esta tendencia.
Transitando ya la segunda parte del año 2016, podemos decir que nos encontramos también en el debate en torno a dos planos: el primero, más preocupado por los procesos de aprendizaje y mucho por los resultados, la productividad y los objetivos; el segundo, preocupado por los contextos de aprendizaje y por analizar lo que sucede en las aulas.

Durante varios años, el primero ha ocupado un lugar relevante en el debate educativo, no obstante,  el segundo comienza a ocupar un lugar significativo en el debate, y con una tendencia en ascenso.


¿Qué pasa con el rol del docente?
En este contexto, tenemos que considerar un nuevo tipo de profesor en educación superior, que genere nuevo conocimiento, pueda adaptarlo y actualizarlo, y que esté inmerso en un proceso continuo de actualización y no sólo se aboque a la enseñanza.
La formación de los docentes resulta ser uno de los elementos imprescindibles para abordar los desafíos para los próximos tiempos: de conocer, definir y resolver en el ámbito de la Enseñanza superior, la generalización de la innovación en la enseñanza.

Tenemos que tener presente que solo desde la diversidad, el desorden y la multidisciplinariedad, es posible la innovación.

Fuente: blog.educalab.es/intef/2016/05/13/informe-horizon-2016-ensenanza-universitaria-tecnologias-emergentes 


martes, 14 de junio de 2016

#UNER - Llegamos al final del Seminario "Procesos de Aprendizajes en Ambientes Digitales"#PAADUNER



Luego de semanas activas de trabajo, llegamos al final del Seminario "Procesos de Aprendizaje en Ambientes Digitales". El desarrollo de #PAADUNER se basó en una propuesta pedagógica "en red" que logró involucrar a los participantes en auténticos ambientes de práctica y de aprendizaje.

Así, a través de actividades de reconocimiento de los entornos y redes de aprendizaje, los participantes lograron identificar oportunidades a la ampliación de acceso a la información y conocer mecanismos para publicar e interactuar con otros.

Durante el seminario, utilizamos blogs personales para el registro de las actividades y para los procesos de reflexión y de aprendizaje. De esta manera, pudimos mantener conversaciones "en paralelo" entre el "adentro" del aula virtual, y el "afuera" a través de las redes sociales; jugar entre lo "privado" (aula virtual) y lo "público" (twitter, blogs,....)

Aquí, una síntesis visual del desarrollo del seminario #PAADUNER ....

Para el cierre, varios participantes nos compartieron una "imagen", a modo de reflexión/pensamiento que sintetizó el recorrido personal por el seminario: 






Así, el desarrollo del seminario resultó un proceso de aprendizaje en contextos virtuales con desafíos y nuevos conocimientos para muchos de los colegas que participaron, como ser: diseño de actividades, competencias, aprender haciendo, compartir y participar en redes sociales,.....

Utilizando la metáfora del tejido, a lo largo de estas semanas experimentamos la construcción de una trama que fuimos tejiendo entre todos, compuesta por dos importantes ingredientes que se entremezclan en diferentes proporciones según la situación individual de cada participante, y que son: contenidos y emociones. Necesidad por el conocimiento, emoción, estímulo....  

Ante la pregunta ¿Podemos utilizar las tecnologías para aprender lo de siempre como siempre? Hemos podido aproximarnos a una respuesta: sin dudas las tecnologías son de gran ayuda, pero es necesario generar ambientes genuinos de aprendizajes para promover un aprendizaje significativo y profundo.

El trabajo de seguimiento resultó una instancia de aprendizaje, también para mí, muy gratificante, y el trabajo en conjunto con Pablo Bongiovanni, un lujo!!

Encontrar espacios institucionales como la FCEDU-UNER, que estimulan estas dinámicas y experiencias de capacitación, resultan necesario consolidar para el colectivo docente, y por qué no, en formación.

Finalmente, gracias a todos los colegas que fueron los verdaderos protagonistas de esta trama de Procesos de Aprendizaje en Ambientes Digitales  y ¡felicitaciones por todo el trabajo realizado y compartido!





domingo, 29 de mayo de 2016

#UNER: Actualizando Mi PLE

¿Dónde accedo a la información? 

¿Dónde modifico la información? 

 ¿Dónde me relaciono con otros colegas?





sábado, 28 de mayo de 2016

#UNER - Transitando Seminario "Procesos de Aprendizajes en Ambientes Digitales"#PAADUNER

Estas últimas tres semanas de mayo (9 al 28 mayo) fueron semanas de trabajo intenso en #PAADUNER.

Comenzamos trabajando en los blogs personales  con producciones elaboradas a partir de los conceptos más significativos vistos en el Eje 1: "Acerca de las mediaciones tecnológicas".

Aquí, una muestra gráfica de los conceptos más relevantes que se pudieron leer en los más de 60 artículos compartidos en los blogs.
    GRUPO 1 - #PAADUNER

 GRUPO 2 - #PAADUNER



Ya abordando el Eje 2 "Aprendizaje conectivo",  nos propusimos vivir y transitar el conectivismo iniciando un proceso de creación de redes, basadas en "redes de conocimiento conectivo". Así, la actividad propuesta en este segundo eje, consistió en recorrer el webmix de Symbaloo, seleccionar y comentar por lo menos un artículo de uno de los tableros (Grupo 1 o Grupo 2). Este comentario tenía que representar una reflexión breve sobre la lectura, que podía o no plantearse a modo de conversación con el autor.

Para el conectivismo la mente es una red que se va moldeando y adaptando al entorno, "un entorno donde el tiempo y el espacio yo no establecen los límites, como por ejemplo, las conversaciones".

Así, mientras ocurrían las lecturas en el aula virtual del curso, se conectaron en twitter, a modo de conversación, ideas, materiales y enlaces, reflexiones, recomendaciones... a través del hashtag #PAADUNER.

Haciendo uso de la herramienta FollowTheHashtag, pudimos visualizar el incremento de intercambios y el crecimiento de nuestra red #PAADUNER a lo largo de estas semanas.







En el Eje 3 "Entornos y redes personales" nos centramos en la idea de PLE, en el entramado que cada persona crea en la red y que puede materializar con las herramientas y recursos que utiliza para crearlo. 

Así, nos propusimos "pensarnos en clave de PLE y PLN". Para ello, la actividad consistió en elaborar (reelaborar) nuestro entorno de aprendizaje, incluyendo las principales Redes Personales de Aprendizaje que tenemos, y que por supuesto hayamos logrado en este transitar del seminario.


Y tomamos como premisa del concepto de PLE: 

La parte más importante de un PLE son las personas con las que interactuamos y nos comunicamos habitualmente y, por tanto, las herramientas que nos facilitan buscar, encontrar y “conectar” con dichas personas. En el uso de nuestro el PLE interactuamos de diversas formas con otras personas: leyendo y comentando lo que escriben en la red (sus reflexiones en un blog o sus presentaciones, por ejemplo), leyendo los que ellos y ellas leen (marcadores sociales, por ejemplo) o compartiendo espacios de relación y comunicación (como en las redes sociales).  En Taller PLE: https://sites.google.com/site/lindacqtallerple/pln

Recopilamos las producciones en este tablero de Pinterest




A modo de conclusión, podemos decir que los PLE aportan un marco de reflexión sobre el valor de promover y sistematizar la construcción del conocimiento. Experimentamos, además, el valor "personal" de un PLE: cada persona tiene un PLE propio, diferente a los demás y que reelaborará a lo largo de la vida en función de las necesidades y de nuevos aprendizajes. 

Ahora, como docentes, nos queda la tarea de llevarlo al aula, de enseñarles a nuestros alumnos a aprender en Internet mediando la construcción, gestión y mejora constante de su PLE.  

lunes, 9 de mayo de 2016

#UNER - Iniciamos Seminario "Procesos de Aprendizajes en Ambientes Digitales"




Durante la última semana de abril, iniciamos el 1° seminario del Ciclo de Formación en producción de contenidos y ambientes digitales educativos, en EduVirtual, el Campus Virtual de la FCEDU.

Para mí es un honor y un placer acompañar a Pablo Bongiovanni, en este seminario "Procesos de Aprendizaje en Ambientes Digitales", que aborda temas como: Mediaciones tecnológicas. Alfabetizaciones múltiples. Conectivismo. Redes para el aprendizaje. Aprendizaje colaborativo y comunidades de práctica. Entornos personales de aprendizaje (PLE). Elearning. Ambientes Digitales de Aprendizaje.

Hasta el momento, hemos conformado una comunidad de aprendizaje de más de 100 colegas, de distintos lugares del país, con perfiles profesionales muy potentes y con muchas ganas de compartir experiencias y continuar aprendiendo.

Si bien contamos con el espacio virtual privada en la plataforma  EduVirtual, también nos propusimos expandir con actividades desarrolladas en blogs, y en twitter, a través del hashtag  #PAADUNER (sigla del seminario).  
Así, creamos también una lista en twitter con los participantes del seminario  #PAADUNER, que sigue creciendo :) 


Los más de 60 blogs registrados, los hemos reunidos en un un webmix hecho con Symbaloo.

Aquí lo producido hasta el momento, en dos tableros según los grupos de trabajo en los que nos encontramos desarrollando el seminario:





Nos espera una semana de intercambios, lecturas, de expandir el aula "hacia adentro" y "hacia afuera", de experimentar en forma concreta los procesos de aprendizaje en ambientes digitales, de hacer crecer nuestras redes de conocimiento, es decir, de explorar los bordes del aula.......



lunes, 4 de abril de 2016

#RedesSociales en educación formal. Reflexiones - Parte II

¿De qué manera las redes sociales pueden complementar la educación formal?

Hemos hecho mención que vivimos en redes sociales,  somos seres sociales y las redes forman parte de la cultural del hombre pero, gracias al crecimiento de Internet y de sus formas de comunicación han surgido los sitios de redes sociales virtuales como nuevas estructuras de comunicación. Aunque con una mayor frecuencia de vínculos débiles, estos nuevos espacios han propiciado posibilidades de colaboración y producción colectiva.

Por otra parte, existe también una tendencia a relacionarse a través de las redes virtuales con personas que ya forman parte de nuestra red de contactos, tanto en el social como en lo profesional, potenciando la formación de comunidades educativas de intereses comunes,  generándose así espacios muy ricos de intercambio y que perduran en el tiempo. Hay así un uso evidente que tiene que ver más con encontrarse y compartir novedades, eventos y emociones colectivas.
Otro aspecto interesante es notar que las redes sociales se sustentan en un criterio de popularidad y organizan el flujo de información de acuerdo al lugar que ocupan los mensajes de los usuarios y la cantidad de amigos o seguidores: es lo que define también la jerarquía.

De esta manera, las redes sociales tienen un propósito que requiere que el propio usuario defina y ejecute. Es decir, es el perfil de las personas, lo que escriben, lo que digan, la característica fundamental. Existe también un eufórico entusiasmo que rápidamente se diluye y se evidencia cuando un perfil deja de estar actualizado.  Las redes sociales tienen también rasgos que las convierten en espacios de conectividad, de comunicación inmediata, de socialización extensa y de gran visibilidad, que permiten una circulación horizontal de la información. 

En este contexto, ¿qué pasa con los límites entre lo público y lo privado? ¿Cuáles son las posibilidades y los límites de estos nuevos sitios de sociabilidad?

Sin dudas, en las redes sociales estos límites se desdibujan y y hoy es necesario trabajar sobre ello en la escuela. Muchos profesores han elegido Facebook Twitter para compartir contenidos y generar conversaciones sobre los temas de las clases. Así, no está mal que la escuela esté en Facebook, lo que no debería ocurrir es dejar pasar la oportunidad para trabajar ese "estar" de modo de reflexión crítica sobre el mundo en el que vivimos.  Facebook o Twitter han logrado convertirse en "extensiones del aula" que nos posibilita hablar de intercambios y aprendizajes más informales. Por lo tanto, las redes sociales pueden ser espacios propicios para motivar el aprendizaje y, a partir de aquí, pensar en cambios en la metodología y en los espacios dónde aprender, desde una visión de competencias claves para el futuro.

Ante estos nuevos escenarios de organización y comunicación, ¿cómo aprovechar entonces estos espacios de intercambio para potenciar la comunicación y el aprendizaje en la escuela? ¿Hasta qué punto es posible integrar estas redes y comunidades en la escuela a los mecanismos de socialización ya establecidos por sus integrantes?

Comparto esta excelente presentación de Carlos Magro que describe desde su génesis la situación de la escuela hoy, en tiempos de redes, y que ayuda a responder varios de mis interrogantes....

Como nos dice en su presentación, "Ser más digitales significa ser más sociales".






lunes, 21 de marzo de 2016

#RedesSociales en educación formal. Reflexiones - Parte I


Vivimos en redes sociales,  somos seres sociales y las redes forman parte de la cultural del hombre pero, gracias al crecimiento de Internet y de sus formas de comunicación han surgido los sitios de redes sociales virtuales como nuevas estructuras de comunicación.

Percibo que, aunque con una mayor frecuencia de vínculos débiles, estos nuevos espacios han propiciado posibilidades de colaboración y producción colectiva, integrando herramientas de comunicación como el chat, correo electrónico, foro, blog, propias en los entornos virtuales y que han sido adoptadas por varios docentes para incorporarlas a sus prácticas, y con muy buenos resultados en la mayoría de los casos.
Por otra parte, sabemos también que existe una tendencia a relacionarse a través de las redes virtuales con personas que ya forman parte de nuestra red de contactos, tanto en el social como en lo profesional, potenciando la formación de comunidades educativas de intereses comunes, y que han dinamizado la creación de nuevas experiencias educativas, generándose así espacios muy ricos de intercambio y que perduran en el tiempo.

Veo también a las redes sociales como espacios propicios para combinar el aprendizaje formal e informal. La información fluye de manera muy rápida y, sin dudas, la manera de estar al día es la interacción con nuestros iguales. Creo entonces que en educación la tendencia tendría que apuntar a la combinación de estos aprendizajes por parte de los docentes. 

Desde mi experiencia, la aplicación de iniciativas de formación apoyadas en TIC se ha potenciado en los últimos años, aunque todavía observo una brecha digital, no tanto de tipo generacional sino de aprendizaje: aún percibo que tanto profesores como estudiantes son usuarios de la Red, pero con propósitos diferentes en el uso. Creo entonces que aún falta consolidar un modelo educativo, de enseñanza y aprendizaje, que integre las TIC en los procesos de enseñanza y de aprendizaje:

 Las tabletas y los teléfonos inteligentes se han convertido en los dispositivos tecnológicos más utilizados en la actualidad, sin embargo, ¿qué pasa en las aulas con su incorporación?

Se han incrementado los proyectos colaborativos, siendo verdaderos motores de integración de las tecnologías en el aula, sin embargo, ¿qué está pasando en las aulas? Muchos docentes aún no están inmersos en este proceso y demandan recursos y herramientas digitales para trabajar en el aula, como también que los ayuden a diseñar entornos propicios para el aprendizaje de sus alumnos.

No cabe dudas que la web ha cambiado nuestra cultura hacia una cultura en la que impera la inmediatez. Esta posibilidad de obtener respuesta y resultados a solo unos clics, es una ventaja indudable para todos.  Obviar esta posibilidad en nuestras formas de enseñar sería no considerar una herramienta muy poderosa que tenemos al alcance.

Sin embargo, veo que todavía nos falta, como dice Dolors Reig, “dotar de un contexto a la información”, de manera de poder clasificar y seleccionar la información que realmente necesitamos. En este sentido, los sistemas de gestión de redes sociales -como por ejemplo, Scoop.it, Diigo, Delicious, entre los más utilizados- son hoy herramientas fundamentales para facilitarlo.

Pero también tenemos que ser conscientes que nuestros alumnos están creciendo en esta cultura de la inmediatez, en la que también habrá que enseñarles comportamientos y actitudes de paciencia para, básicamente, aprender a esforzarse para conseguir aquello que deseen.

Continuará....

lunes, 15 de febrero de 2016

#MOOC y el diseño instruccional en los cursos abiertos online


Durante estos últimos años, en particular desde su impacto máximo en 2012,  los MOOC han sido aclamados por muchos como una solución a la falta de acceso a la educación en los países en desarrollo, por proporcionar a un gran número de interesados, de cualquier parte del mundo, oportunidades para estudiar a través de Internet.

Acuerdo con varias posiciones de colegas que los MOOC representan una evolución de la educación a distancia. Así, un curso abierto masivo y en línea no surgió en el año 2011, sino que devienen de una evolución de las formas de enseñar y aprender mediadas por los actuales medios electrónicos y desarrollos de la tecnología, en particular producida en estas últimas dos décadas.

Sin embargo, la virtud más importante que han tenido los MOOC, es centrar su atención en la enseñanza virtual, en la docencia "centrada en el estudiante" y en ofrecer una formación que no proporciona en su mayoría la Universidad.

En la siguiente conversación con autoridades de la Universidad Virtual de Quilmes, Miguel Zapata se refiere a las posibilidades de los MOOC para la enseñanza futura y el diseño instruccional, clave para su desarrollo.



Así, los MOOC ofrecen la oportunidad de repensar acerca de los nuevos modelos de educación superior en línea y gratuita, en donde los cursos están abiertos a cualquier usuario de Internet.

Zapata analiza también el papel de los MOOC en la crisis de la educación universitaria, presentando claves para un diseño instruccional acorde a las teorías del aprendizaje y a la situación actual de la educación superior.
En este contexto, este tipo de cursos "deberían ofrecer oportunidades para la interacción entre el profesor y los alumnos y entre los propios alumnos, una opción de la cual carecen muchos MOOC", nos dicen Zapata.

Se refiere también a otras características que se deberían incluir en un diseño instruccional de un MOOC, tales como las analíticas de aprendizaje y la personalización,  que nos permiten conseguir una percepción más completa de cuáles son las preferencias y las representaciones que el individuo posee de la realidad y del mundo que lo rodea vinculadas a las distintas formas de aprender.

En consecuencia, con la tecnología se pueden crear espacios de aprendizaje (PLE) que propicien un aprendizaje en "la propia hábitat" de cada individuo. Así, la incorporación de tecnología facilita también al docente recursos de seguimiento y evaluación personalizado del aprendizaje. De esta manera, no es necesario llegar "al final del proceso" para una intervención formativa.

Sin embargo, varios expertos acuerdan en que uno de los principales problemas de los MOOC es la falta de capacidad para la colaboración de los alumnos a través de una interfaz centrada en los estudiantes.

En este contexto, los xMOOC han sido criticados por la adopción de un modelo de transmisión de conocimientos y de ofrecer una experiencia individualizada permitiendo a los estudiantes tomar rutas alternativas a través del material que ofrecen. Sin embargo, no proporcionan una experiencia de aprendizaje social o atención personal.

Por el contrario, los cMOOC ofrecen grandes oportunidades para las formas tradicionales de los enfoques de enseñanza y la pedagogía centrada en el alumno.

Sin embargo, en esta línea de pensamiento, Zapata se presenta algo crítico al referirse que los MOOC se quedaron en "otra forma", hay otras opciones de cursos abiertos y en línea. ¿Se terminaron entonces los MOOC conectivistas? ¿Se terminaron los cursos de escala?

Así, la tendencia sería ofrecer cursos personalizados y a "la carta", es decir, una evolución de los cMOOC a los PLE.
Por otra parte, la idea de "logro" comienza a ser relevante en el nuevo paradigma educativo de los curso abiertos en línea, en contraposición a los estándares de la educación industrial.

En esta evolución entonces, el aprendizaje colaborativo y la comunicación serían una parte esencial de los MOOC. Esperemos que en este 2016 puedan experimentarse estas tendencias en un mayor número de propuestas de cursos abiertos.